viernes, 23 de marzo de 2012

KOBUSHISAKI- RYU (検索結果)


CARACTERICTICAS PRINCIPALES:




GOLPES PUÑO: DIRECTOS A LA CARA ,PLEXO SOLAR.

CIRCULAR A LA SIEN Y AL MENTON

MANO ABIERTA: AL CUELLO ,LA TRAQUEA ,OJOS,TESTICULOS Y PARTES BLANDAS DE LA CARA




PATADAS: BAJAS Y A MEDIA ALTURA,ABDOMEN,LUMBARES,TESTICULOS,RODILLAS,MEDIA PIERNA EXTERNA,TIBIAS.

RODILLAZO: EN CUERPO A CUERPO EN LA ZONA ABDOMINAL COSTADOS,CARA EN POSICIONES BAJAS DEL TRONCO DEL CONTRINCANTE.


DEPLAZAMIENTOS DEFEN: LATERALES 180 º Y 360ª

BLOQUEOS DEFENSIVOS: LATERALES CON DESPLAZAMIENTO INTERNO Y EXTERNO

CONTRA ATAQUES FRONTALES DE ARRIBA HACIA ABAJO ENTRANDO EN LA POSICION DE ATAQUE DEL AGRESOR.



TECNICAS DE LUXACION DE MUÑECA
TECNICAS DE LUXACION DE CODO
DEFENSA ANTE PRESAS:
CUELLO

MUÑECA

CANDADO

SOLAPA

DOBLE NELSON


DESEQUILIBRIOS Y PROYECCIONES EN EL CUERPO A CUERPO BARRIDOS EN ATAQUE DE PATADA


DEFENSA CONTRA ARMA BLANCA
ATAQUE DIRECTO RECTO AMBAS ALTURAS

ATAQUE CIRCULAR


DEFENSA CONTRA OBJETO CONTUNDENTE

ATAQUE DIRECTO RECTO AMBAS ALTURAS

ATAQUE CIRCULAR




CODO: CUALQUIER PARTE DE LA CABEZA-CARA,ARTICULACIONES,ESPALDA.




GARRA: A LOS OJOS ,TESTICULOS Y PELO.

jueves, 22 de marzo de 2012

AIKIDO


El Aikido es un Arte Marcial de origen japonés, creado por el maestro Ueshiba
a mediados del S XX. Este Arte Marcial es el compendio de antiguas escuelas
de sable y de bastón, y su transformación en técnicas a mano desnuda. Esta
adaptación se produjo bajo el prisma personal del maestro Ueshiba muy
influenciado también por el Shintoismo y el Budismo Zen.
En el Aikido no existe la competición ni el combate, es neutralizar un ataque
controlando nuestra ira y no lesionando al agresor. Por esto el Aikido rebasa
los limites de un Arte Marcial y es ante todo una disciplina del comportamiento
en la que nos enseña a transformar al oponente en compañero, y que la
verdadera lucha y el afán de superación siempre es con uno mismo.
A nivel técnico el Aikido se divide en dos tipos técnicas:
*Proyecciones en las que aprovechando el impulso del compañero
logramos literalmente "quitárnoslo de encima”
*Controles con los que gracias a luxaciones y presiones ejercidas sobre
todo en muñeca, codo y hombro inmovilizamos al atacante.
Las técnicas de Aikido tienen una serie de bases sin las cuales no es posible
realizarlas, algunas de estas son:
-Ganar el centro de gravedad del oponente para poder desplazarlo.
-No oponer nunca fuerza contra fuerza.
-Canalizar el Ki tanto nuestro como del atacante.
-No trabajar nunca con tensión. -etc...
También existe el trabajo con armas, estas son Boken (espada de madera), el
Jo (bastón de madera) y el Tanto (puñal de madera), con combinaciones entre
estos y manos desnudas. Así mismo también existe el trabajo en Subari...a o
de rodillas, consecuencia de su origen Japonés y de la necesidad de encontrar
soluciones a un ataque producido en una posición que para ellos (y solo para
ellos) es de descanso, como es para nosotros el estar sentado.
Como resumen el Aikido es un arte Marcial que no busca el vencer a nadie, te
enseña siempre a buscar el camino que nos permita conseguir lo que
deseamos sin enfrentamiento, que puede usarse como método de
autodefensa-y muy eficaz-, pero no es esta su finalidad. Sobre todo y para mi lo
más importante es que te permite entrar al tatami y olvidarte de todo lo exterior
y al salir hacerlo relajado, de buen humor y con ganas de disfrutar de la vida.

martes, 20 de marzo de 2012

EL ATEMI EN EL APOFISIS XIFOIDES


El apófisis xifoides o apéndice xifoides es una porción sumamente vulnerable del esternón, y por ello es considerado un blanco muy importante en las Artes Marciales, principalmente por el papel que cumple en la respiración.

El esternón es un hueso plano y angosto, de aproximadamente 15 a 20 cm. de largo, situado verticalmente en el centro del pecho. Su función estructural es proteger.

Al proporcionar asiento para la articulación de las primeras siete costillas, forma parte del cerco óseo que protege el corazón y los pulmones.

El esternón se compone de tres secciones: manubrio, cuerpo y apófisis xifoides.

De las tres, la última es la más vulnerable por su ubicación y por el grave daño que se puede causar con muy poca fuerza.

Por ejemplo, con un simple golpe ascendente de 45 grados se puede desprender el apófisis xifoides, de esta manera; un golpe siguiente a esa región hará que el apófisis perfore el borde inferior del corazón causando un trauma severo y hemorragia en la cavidad toráxico, indudablemente este golpe causa la muerte, ya que el adversario no puede respirar y se le llenarán de sangre sus pulmones en caso de trauma de los mismos.

Dentro de las Artes Marciales, golpear al apófisis xifoides es muy útil para situaciones extremas, aplicadas a la defensa personal donde nuestra integridad física o la de los demás se ve en riesgo.

Este objetivo del cuerpo humano es tomado en cuenta por diferentes Estilos marciales, y las opciones para golpearlo son varias, tanto con puños como con pies.

Algunas de las técnicas empleadas para atacar al apófisis xifoides son los segundos nudillos de los dedos índice y medio. También se puede golpear con la punta de los dedos índice y medio a este punto.

Otra opción más contundente pero que requiere de gran precisión es golpear con el codo en forma ascendente.

En Karate también se golpea con la patada frontal y se puede llegar a alcanzar con las rodillas.

El objetivo de golpear al apófisis xifoides dentro del entrenamiento marcial no es matar al oponente, sino interrumpir su respiración normal para controlarlo.

Si bien puede parecer sencillo ejecutar un golpe a esta región, es más complicado de lo que parece, se requiere una muy buena técnica, precisión y velocidad. Por eso siempre se deben entrenar estas técnicas con un instructor capacitado ya que en caso de un accidente, él sabrá como ayudar a la persona afectada.

Es muy importante que no realices estas técnicas por tu cuenta ya que pueden llegar a ser mortales.

El cuerpo humano es una máquina casi perfecta y por ello durante varios siglos, en diferentes partes del mundo, Maestros de diversas Artes Marciales se han dedicado a encontrar sus puntos débiles para aplicarlos en la defensa personal, con el avance de la medicina, el conocimiento de la anatomía, fisiología, mecánica del cuerpo, etc. podemos establecer con exactitud estos puntos vulnerables y con el entrenamiento adecuado y responsable llegar a salvar nuestras vidas.

domingo, 18 de marzo de 2012

FORJADO DE UNA KATANA.

HISTORIA DE LA KATANA JAPONESA



La aparición de la espada con el característico estilo japonés surgió por mor de dos circunstancias
determinantes: en primer lugar, la espada cobraba cada vez mayor importancia como arma de guerra frente
a las armaduras de los adversarios; en segundo lugar, se produce un traslado de la capital imperial desde
Nara a Heian-Kyo (actual Kyoto) en el año 794 d.C. Esta última circunstancia dotó al Imperio de suficiente
estabilidad durante un siglo, suficiente como para que los maestros espaderos pudieran desarrollar su
técnica y proporcionaran las primeras espadas genuinamente japonesas.-
Según la leyenda, el espadero Amakuni, contemporáneo del Emperador Mommu, inventó la katana o
espada sencilla a partir de la división en dos de la antigua ken. La efectividad de estas primeras katanas fue
decisiva para dotar de armamento de calidad a los diferentes clanes existentes. No debe por ello resultarnos
extraño que en los siguientes siglos se sucedieran encarnizadas guerras entre la aristocracia militar y las
familias de ascendencia imperial.-
Es a partir de la Era Kamakura (a mediados del siglo XII d. C) cuando se puede hablar de la katana
propiamente dicha y cuando el arte de la fabricación de espadas cobra mayor importancia para la clase
militar o buke (3). Cobró ésta tanta importancia que el Emperador Gotoba (1184-98 d.C.) forjaba sus propias
espadas. Precisamente se atribuye a este emperador el haber dado gran ímpetu a la forja de espadas
reuniendo en Kyoto a doce herreros de las distintas provincias elegidos por su excepcional habilidad, donde
cada uno trabajaba para el emperador durante un mes al año. Había otros espaderos de reserva en caso de
que alguno no pudiera cumplir con su deber en la corte y otro grupo de veinticuatro herreros que también
estaban a su servicio cada dos meses. Este ingenioso sistema se completaba con un tercer grupo de seis
herreros de la provincia de Oki que también hacían espadas para el emperador.-
Los siglos XII y XIII (aproximadamente hasta el 1400) se consideran como las grandes épocas de los
herreros japoneses. Durante estas centurias destacan una serie de familias cuya notoriedad resulta más
que destacable: los herreros de la provincia de Bizen (Kanehira, Sukehira y Takahira), los de Kyoto (Yoshiie,
Arikuni, Kanegana) y, como no, los denominados “tres fabricantes maestros”: Masamune, Yoshimitsu y
Yoshihiro.-
La evolución de la katana, consolidada como modelo normal de espada japonesa, se produce a través del
perfeccionamiento de las técnicas de forjado y templado de la hoja, lo que conlleva una alta especialización
de los herreros y la producción de extraordinarias hojas. La excepcionalidad de las hojas que atesoran estos
espaderos ha hecho que incluso entre los especialistas se produzca la división de las espadas entre Etapa
Koto (espadas antiguas, aquellas que se comprenden entre el año 700 y 1596, fecha en que finaliza el
período Momoyama) y Etapa Shinto (espadas nuevas, fabricadas entre 1596 y 1780).-
A partir del siglo s. XIV se desarrollan sin solución de continuidad una serie de guerras que romperán esta
época de esplendor. A las dos invasiones de los mongoles deben unirse la guerra de Genko, la sangrienta
guerra civil del Período Nambochuko (4), las guerras de Onin y el período Sengoku Jidai (5). El permanente
clima de guerra civil incidió en un progresivo deterioro de la técnica herrera, puesto que los dirigentes
militares exigían un mayor número de unidades en detrimento de su calidad. Aparecen entonces espadas
largas de gran tamaño (uchi-gatana) y en la que se por primera vez se utilizan materiales ajenos al acero de
alta calidad (combinaciones de hierro y acero, por ejemplo).
Por si esto no fuera suficiente, la sede imperial se trasladó de Kyoto a Kamakura, con lo que se desperdigó
la rica tradición espadera reunida algunos siglos antes. Así, durante esta época lo habitual era la producción
de numerosas espadas cortas, dagas y estiletes (especialmente kodachi y tanto) cuyo fin primordial es
imitar a las espadas largas y dotar al propietario de armas auxiliares de defensa personal. Igualmente, se
produce una variación en la longitud de las espadas que da lugar a una tipología amplia de las armas
blancas pero alejadas de los estándares tradicionales. Este último aspecto no sólo afecta a la pérdida de
calidad de las espadas largas, sino que también amplía el catálogo de armas blancas hasta configurarlo tal
y como lo conocemos en la actualidad.
La batalla de Sekigahara supone la instauración del Shogunado Tokugawa (1600-1867). Se trata de un
período más tranquilo militarmente hablando pero con relativas tensiones internas (limitación del poder de
los clanes militares, difusión de las armas de fuego, expulsión de los ciudadanos extranjeros, períodos
prolongados de hambruna) que no propician sino la degradación militar del arte espadero. Los especialistas
hablan por ello de la Etapa de las Espadas novísimas (Shinshinto) que se extiende entre los años 1781 y
1886. Se trata de unidades que, sin aportar novedades significativas con respecto a la etapa Shinto, se
caracterizan por un extravagante sistema de templado en el diseño de la hoja. El efecto final que se
pretende es la obtención de una hoja más brillante pero de inferior calidad. Queda patente entonces que el
destino de las grandes hojas no es ya el campo de batalla, sino formar parte de los uniformes de gala y los
expositores de los primeros coleccionistas.

sábado, 17 de marzo de 2012

LOS SAMURAIS EN EL SIGLO XXI


Los samuráis fueron, desde el
siglo XIII hasta fines del siglo
XIX, pieza clave en la organización
social japonesa. Sobre su
habilidad profesional descansaban
las esperanzas de éxito de los distintos
clanes y facciones que constituían
las piedras angulares de la
sociedad de esa época.
En nuestro tiempo, que Peter
Drucker bautizó como “la época de
las organizaciones”, esa columna
vertebral son las organizaciones
empresariales, y quienes tienen la
responsabilidad de mantenerlas
son los directivos de empresas.
De alguna manera, los directivos
de hoy podrían considerarse
los herederos del linaje samurái, incluso
con cierto contenido de “guerreros”,
aunque de una naturaleza
muy diferente a la de los samuráis
de antaño.
Por otra parte, mientras que los
escritos de Sun-Tzu están originalmente
concebidos para un entorno
de guerra total, que solo termina
con el exterminio del enemigo, los
preceptos del Bushido tienen desde
su concepción un alcance mucho
más amplio, que facilitan su traducción
al mundo de hoy.
A pesar de ser guerreros profesionales
con dedicación absoluta
casi desde su nacimiento, las obligaciones
que conllevaba el ser samurái
no se limitaban al comportamiento
en el campo de batalla,
sino que abarcaban todos los aspectos
de su vida. De esta manera,
el Bushido plantea una serie de
principios éticos sumamente interesantes,
que brindan una excelente
orientación a directivos de
nuestro tiempo.
En el Bushido, el código de honor
por el que los samuráis regían
sus vidas, Giri –deber, compromiso,
lealtad, asumir las propias responsabilidades
sin excusas– tenía
un valor preponderante. Llevar
adelante, en todo momento, ante
cualquier persona, cueste lo que
cueste las obligaciones propias de
la condición de samurái, no era
considerado por estos una carga,
sino un honor. Estas obligaciones
referían principalmente a su lealtad
hacia su amo, pero no se limitaban
a ese aspecto. El ser samurái
comportaba un compromiso mucho
más amplio, que los obligaba
a comportarse como un samurái
debe comportarse, en todas las etapas
de su vida, sin esperar nada a
cambio, y aun a costa de enormes
sacrificios (en última instancia, la
propia vida).
Si bien las formas han cambiado,
en el mundo empresarial actual
la necesidad de sentido de deber
y compromiso sigue siendo
una necesidad primordial para que
las organizaciones funcionen medianamente
bien.
Es una pena ver que para los
directivos actuales, el concepto de
compromiso o lealtad tiene en muchas
ocasiones un ámbito restringido
únicamente a una relación
transaccional basada en el
interés propio, de “dar en la medida
que me den”, o “comprometerme
siempre y cuando obtenga
un beneficio a cambio”.
De esta forma, otorgando al
compromiso (hacia la empresa y
hacia su gente) un ámbito mucho
más pequeño y una naturaleza
mucho más mezquina, pretenden
desentenderse de las
obligaciones que vienen implícitas
con el tener gente a cargo. Trabajar
para jefes que entienden así
el compromiso suele ser un verdadero
calvario, que incluso termina
por contagiar a las personas
que sufren el mismo egoísmo
y bajeza de miras, generando verdaderos
mercenarios.
Por el contrario, también hay jefes
que se esfuerzan cada día por
hacer en su trabajo lo mejor de lo
que son capaces, con verdadera
responsabilidad y sentido del deber,
pensando no solo en su bien
sino también en el de aquellos que
lo rodean. Probablemente si se le
preguntara a esos jefes por qué
hacen lo que hacen, responderían:
“Porque es lo que corresponde
hacer. Porque es mi deber. Porque
estoy comprometido con esta organización
y con esta gente”. ●

miércoles, 7 de marzo de 2012

LAS ARTES MARCIALES SON UNA FORMA DE VIDA



Las artes marciales son una forma de vivir y de entender la vida,la disciplina de estas filosofias son aplicables a la vida cotidiana.
Como se entendia la vida en el antiguo Japon cuando el codigo Bushido estaba en pleno apogeo.

Actualmente el Codigo Bushido es posible aplicarlo de una forma mas practica a los tiempos modernos en terrenos como el trabajo,las relaciones personales y familiares,el respeto a las personas y su idiosingracia.

Hace mas de 20 años que practico Artes marciales,tales como Karate,Aikido,Iado y todas me dieron enseñanzas no solo en tecnicas de defensa sino en filosofia de la vida.

lunes, 24 de enero de 2011

PRESENTACION




M.GUARDEÑO
CN-3ª DAN EN KOBUSHISAKI RYU

CREADOR DEL KOBUSHISAKI RYU.







FILOSOFIA: SISTEMA DE TECNICAS EFECTIVAS EN SITUACIONES REALES,FACILES DE APRENDER Y REALIZAR

EN LAS PROXIMAS SEMANAS IRE EDITANDO TECNICAS PROPIAMENTE DE MI SISTEMA.

sábado, 22 de enero de 2011

ATEMIS

TECNICA DE GOLPEO

TECNICAS CONTRA ARMA BLANCA

EL JEET KUNE DO


Jeet Kune Do es un concepto dinámico que está en constante evolución desde sus bases, no es solamente un arte marcial como es conocido habitualmente, sino también una filosofía y una forma de vida. En el campo marcial el objetivo a parte de la efectividad y simplicidad en el combate, es el medio de expresarte artísticamente tal y como eres a través del movimiento humano, para ello se emplean una fusión de las más diversas técnicas de artes como Kung-fú, Taichi, Wing Chun, Muay-Thai, Boxeo Clásico, etcétera, al que se aplica unos pilares y bases dinámicas para obtener autonomía y éxito en combate. Rompe con los tradicionalismos que habitualmente suelen estar presente en otras artes marciales, en el Jeet Kune Do no eres tú quién se adapta a él, sino al contrario, es el Jeet Kune Do quién se adapta a tí. Gracias a su adaptabilidad puede ser un sistema marcial ideal, que puede realizar cualquier persona independientemente de su condición física, edad o sexo.



Filosofía

El Jeet Kune Do es simple, directo y "no clásico": Bruce Lee desarrolló el concepto único de las artes marciales para cada persona, ya que tú no te tienes que acoplar al Jeet Kune Do sino que él se tiene que acoplar a tí. Puede ser cualquier cosa menos estático y, tal vez debido a ésto, una de las principales características del Jeet Kune Do es la constante evolución y la frase de Lee "El no-límite como límite" que rige a sus practicantes. El proceso de aprendizaje del Jeet Kune Do es en sí mismo es un proceso de "desaprendizaje", es simplificar, es evitar posiciones anatómicamente incorrectas y filosofías equívocas, es centrarse en la pelea y no ver más allá del combate en sí para no perder el objetivo: ¡ganar y sobrevivir!.

Los 3 pilares del Jeet Kune Do son velocidad, alineación y desplazamiento. "Golpeo y tú no me tocas" como traducción de "Jeet Kune Do" o "Puño que Intercepta". Es decir: "EVITAR QUE EL ATAQUE DEL CONTRARIO ENTRE EN EFECTO". Los movimientos son una combinación de defensa-ataque basado en la simpleza y efectividad más que en figuras clásicas.




"El bagaje técnico del Jeet Kune Do es muy amplio, tan amplio como tu imaginación te lo permita, recuerda el no-límite como límite, asentados sobre una sólida base, como es una guardia lateral, con rodillas ligeramente flexionadas, talones levemente levantados y desplazamientos laterales realizados sobre las puntas de los pies."

En cuanto a golpes de mano se refiere tenemos el finger jab, el jab cross, upper cut, golpes de revés, etc. En el plano de las patadas, cabe destacar que se considera la patada lateral como el golpe más potente de todo nuestro arsenal técnico. Las patadas bajas, al igual que las patadas en giro, frontales, en revés, descendentes, ascendentes, en salto y todo tipo de rodillazos al igual que el uso del codo en giro ascendente, en giro diagonal o vertical. ABSOLUTAMENTE TODO ESTÁ PERMITIDO. "La calle no es un torneo". El estilo que más se asemeja el Jeet Kune Do es el boxeo tailandés.

En este punto cabe mencionar el "Chi-Sao" y el "Lop-Sao", el primero significa "manos pegajosas", que consiste en no despegar las manos del oponente, dándonos con esto información extra por medio del tacto para así mejorar nuestro timing y el segundo, "manos que agarran", es sujetar la mano o brazo del oponente para realizar un contragolpe.

Principios

Las “4 gamas del combate” particularmente son lo que Bruce sentía como instrumento para ser un artista marcial total y completo. Éste es también el principio más relacionado a las artes marciales mezclando diversos estilos. El JKD resalta la noción de que la mejor defensa es una buena ofensiva, por lo tanto el principio de “interceptar”. Bruce Lee comentaba que para que un oponente atacará a alguien primero tiene que moverse hacia la persona, esto proporciona una oportunidad “de interceptar” ese ataque o movimiento. El JKD se caracteriza por estos séis fundamentos:



1. Ser como el agua

Bruce Lee pensaba que los sistemas marciales deben ser tan flexibles como sea posible. Él agua como analogía puede describir porqué la flexibilidad es un rasgo deseado en las artes marciales. El agua es infinitamente flexible. Puede ser visto a través, pero en otras ocasiones puede obscurecer las cosas a simple vista. Puede partir y dividir, mover o chocar con cualquier cosa. Puede erosionar las rocas más duras suavemente o puede fluir más allá del guijarro más minúsculo. Lee creía que un sistema marcial debe tener estas cualidades. Los estudiantes de JKD evitan sistemas tradicionales de entrenamiento, estilos de lucha y del "Pedagogy Confucian" usado en escuelas tradicionales del Kung-Fu, debido a esta carencia de flexibilidad. JKD se orienta para ser un concepto dinámico que está en constante cambio, siendo así extremadamente flexible. Se anima a los estudiantes de JKD que estudien cada forma de combate posible, esto es así para ampliar sus conocimientos de otros sistemas de lucha.

2. Economía del movimiento

En Jeet Kunde Do la economía del movimiento puede ser vital, ya que fija como objetivos combinaciones concretas y altamente efectivas sin realizar movimientos muy bordados o floridos como en las artes tradicionales, lo que da como resultado el ahorro de energía, con lo cual la persona cuenta con mayor capacidad para mantener por un mayor período de tiempo una actividad física intensa prolongada.

3. Aprender las 4 gamas del combate

- El golpear con el pie.
- Perforación.
- Interceptación.
- Ataque.

El Jeet Kune Do hace que sus practicantes entrenen en cada una de estas gamas por igual. Según Bruce Lee, esta gama de entrenamiento sirve para distinguir al JKD de otras artes marciales. Bruce indicó que la mayoría pero no todos los sistemas marciales tradicionales se especializan en el entrenamiento en una o dos gamas. Las teorías de Bruce han sido especialmente influyentes y verificadas en el campo de artes marciales combinadas, pues las fases de "MMA" del combate son esencialmente el mismo concepto que extiende en el combate de JKD.



4. Cinco maneras de ataque

a) Único ataque angular (SAA) e inversos (SDA).
b) Ataque de la inmovilización de la mano (HIA), ataque de la inmovilización del pie de las contrapartes, que hacen uso de la “interceptación” para limitar al opositor para el uso de ciertas partes del cuerpo.
c) Ataque indirecto progresivo (PIA). Atacar a una parte del cuerpo del opositor, a continuación seguir atacando pero en otra parte para intentar crear una abertura.
d) Ataque de Combinaciones (ABC). Utiliza múltiples ataques rápidos para superar al opositor.
e) Ataque dibujando (ABD). El objetivo es crear una abertura y utilizarla como medio de atacar al contrario.

5. Tres porciones del Jeet Kune Do

La práctica del Jeet Kune Do se basa en que las técnicas deben contener las características siguientes:

- Eficacia: el ataque debe alcanzar su meta.
- Franqueza: las ideas deben de venir de forma natural y de una manera espontánea.
- Simplicidad: pensando de una manera sencilla; sin el ornamentation.

6. Línea central

La línea central se refiere a una línea imaginaria que está justo en el centro de nuestro cuerpo. La teoría es explotar, controlar y dominar esa línea central del opositor. Todos los ataques, defensas y footwork se diseñan para preservar tú propia línea en el centro y para abrir la del opositor. Esta noción se relaciona de cerca con el control que mantiene en un tablero de ajedrez, puro juego de estrategía.

Las tres pautas para la línea central son:

- El quién controla la línea del centro controlará la lucha.
- Proteger y mantener tú propia línea central mientras que controlas y explotas la de tú opositor.
- Controlar la línea del centro ocupándola.